Evaluación del Impacto de los Desarrollos Residenciales y del Cambio en el Uso del Suelo en el Valle de El Guarco, Cartago


Costa Rica se enfrenta constantemente con situaciones de emergencia por deslaves, inundaciones y otros embates asociados a la mala gestión del ordenamiento territorial y el desarrollo urbano.  Estos eventos afectan tanto a la población residente de las áreas geográficas inmediatas y sus bienes como al resto del país, que debe sufragar los gastos que estas emergencias acarrean por medio del pago de impuestos. En algunas ocasiones, las emergencias se dan por fenómenos climáticos y naturales fuera del control humano, pero en la mayoría de las ocasiones, la mala planificación urbana y la irresponsabilidad de particulares y de autoridades gubernamentales propician escenarios para que situaciones climáticas estacionales comunes, o eventos telúricos de baja intensidad se conviertan en desastres.

En un escenario de cambio climático acelerado y desgaste de los recursos naturales, es necesario enfrentar la evolución de las ciudades con estrategias claras y acordes al ecosistema en el que se ubican. La presente propuesta de investigación plantea el estudio de la zona del Valle de El Guarco, en función de la tendencia creciente de cambio en el uso de suelos tradicionalmente agrícolas y de características inundables por conjuntos residenciales de mediana y alta densidad. El área de estudio rodea lo que se conoció como la “Ciudad del Lodo” y su área de influencia, establecida entre los centros poblacionales de Tobosi, Quebradilla, Coris, Bermejo, San Isidro, Barrancas y la Zona Industrial de Coris

El proyecto visualiza y analiza la problemática real de los cambios en el uso del suelo y su influencia en el paisaje del Valle y sus comunidades y ecosistema. Entre los factores que resaltan en este estudio particular, está la aparente variación periódica (por lustros o décadas, generalmente) de usos del suelo en la zona, en la cual grandes porciones de terreno se dedican a usos homogéneos que se alternan con el tiempo y que paulatinamente parecen tender a la urbanización masiva poco planificada. Los usos históricos, principalmente agrícolas, han definido una línea de paisaje particular en el Valle, el cual podría definirse como un factor de identificación de la zona, tanto para las personas que transitan por allí como para los residentes del área que desarrollan sus actividades económicas en el lugar. 

Componentes como éste, el hecho de que el sitio cuenta con evidencia arqueológica de emplazamientos precolombinos y coloniales, así como una connotación de paisaje natural inundable, enmarcan un paisaje cultural determinante para la incorporación de cualquier proyecto en la zona. Entre las premisas iniciales que se han tomado en cuenta como punto de partida para la investigación, se encuentran:

•   Las grandes extensiones de terreno ocioso, a causa del agotamiento del suelo en la zona y de cambios en los patrones socioculturales y productivos regionales y locales, están generando una dinámica de especulación sobre la plusvalía de la tierra y su potencial de desarrollo inmobiliario, en una zona de alta accesibilidad y que cuenta con una ubicación estratégica.

•   La zona alberga una estructura sociocultural y una configuración de factores ambientales altamente vulnerables a cambios drásticos en la composición de usos del suelo, cuando no se considera, en el proceso, la capacidad de carga local.

•   Los instrumentos de planificación territorial y urbana regionales y locales, así como las entidades que los promueven y gestionan, son ineficientes en la previsión y planteamiento de un modelo de desarrollo sostenible para la zona.

•   Es urgente profundizar en la reflexión acerca de los valores intrínsecos y potenciales del lugar, con el fin de proponer modelos alternativos de desarrollo urbano local establecidos con base en sus posibilidades, limitaciones y condicionantes fundamentales.

El proceso se orienta hacia la comprensión del funcionamiento de este hábitat en sus componentes físicos, naturales y humanos, cómo ha evolucionado a través del tiempo, y cómo debería seguir cambiando en el futuro en pro del beneficio de sus poblaciones, la economía regional y la utilización de los recursos naturales de una manera sostenible. A partir de esta plataforma, se busca identificar algunas pautas flexibles de desarrollo urbanístico sostenible que se adapten a las condiciones de este sitio, y que puedan ser emuladas y adaptadas a otros lugares de Costa Rica con condiciones y/o circunstancias similares o afines.

Informe completo disponible en el siguiente link: https://issuu.com/manuelm77/docs/inii-pveg-consolidado

(Imagen: portada del informe)

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO